
Esta banda estaba conformada por Luis Alberto Spinetta (voz y guitarra), Edelmiro Molinari (voz y guitarra ), Emilio Del Guercio (voz y bajo ) y Rodolfo García (voz y batería). Almendra es considerado uno de los grupos pioneros del rock en Argentina, el cual comenzó a tomar forma de la mano de sus pioneros a mediados y fines de los años 60. Casi en forma paralela una generación apenas un par de años menor, estaba preparando una nueva serie de grupos en el ámbito de los colegios secundarios. Éste es el caso de Almendra, el cual se armó en
El éxito que tuvieron en su carrera los condujo a una cantidad interminable de giras y funciones, que con el tiempo, fueron haciendo que la relación entre los músicos se volviera tensa, hasta que a finales de 1970, la banda se disolvió. Luego de eso se reunieron brevemente en diciembre de 1979 gracias al productor Alberto Ohanián y grabaron dos discos en vivo, y algunas grabaciones en vivo en el interior del país ( como el disco en vivo en Mendoza por ejemplo). El grupo volvió a reunirse en 1980 y grabaron el disco “ El valle interior “ y dieron dos conciertos en Obras los días 7 y 8 de diciembre. El último recital lo dieron el 15 de febrero de 1981 en la provincia de Córdoba. Almendra volvió a ser noticia en el 2004 cuando se anunció la edición de un álbum con grabaciones registradas en el Teatro del Globo en 1969.
"Grabaciones encontradas" es un disco que recapitula justamente eso....unas grabaciones hechas por del Guercio y Spinetta en la casa de este último en 1968. Son las primeras canciones de "Almendra" tocadas por Spinetta con una guitarra acústica y cantadas por ambos. El sonido no es muy bueno, pero el valor documental es muy alto, ya que esas canciones suenan tal y como fueron compuestas y son las que luego integrarían los primeros singles y el 1er LP del grupo, más algunas que no han sido grabadas jamás.
Discografía Almendra
1968 - Grabaciones encontradas
1968 – Tema de Pototo: ( single ) A. Tema de Pototo (para saber cómo es la soledad) + B. El mundo entre las manos
1968 - Hoy todo el cielo en la ciudad: ( single ) A. Hoy todo el hielo en la ciudad + B Campos verdes
1968 - Almendra Simples ( compilación singles )
1969 - Almendra en el teatro el Globo
1970 - Almendra II ( Doble )
1970 - Hermano Perro: ( single ) A Hermano Perro + B Mestizo
1979 - Almendra en Obras I y II
1979 - En vivo en el Lawn Tenis
1985 - Retrospectiva 1968-72 ( compilación )
Sin embargo la disolución de Almendra no fue tan sencilla como se piensa:
"No nos dividimos: nos multiplicamos. Yo creo que va a haber mas música"
Con esta frase Molinari anunciaba la separación de Almendra. Nadie dejó de pensar que fue una frase preparada, para ocultar los problemas internos de la banda, al mejor estilo "El sueño ha terminado" de John Lennon. El tiempo se encargó de elevar esta diplomática frase a la categoría de premonición, ya que desde Almendra brotaron Pescado Rabioso, Aquelarre y Color Humano.
Color Humano
En principio Molinari y Spinetta se unieron a Carlos Cutaia en teclados y Pomo Lorenzo en batería para formar una banda. Cutaia se retira y se conforma el trío Tóraz, pronto también se va Spinetta, Molinari entonces, integró un grupo llamado Pistola, con Claudio Gabis y Pappo. Luego armó el grupo Viento, con Rodolfo García, Vitico, Miguelito Fender y Luis Gambolini. De ahí salió la idea definitiva de Color Humano, que inicialmente contó con Rinaldo Rafanelli (bajo y coros) y David Lebón (batería y coros). El primer recital de la banda fue ofrecido el 18 de abril de 1972 el Teatro Atlantic, Buenos Aires.
El primer álbum de Color Humano fue presentado en el Luna Park junto a la Pesada del Rock and Roll, en el célebre concierto donde el público rompió todas las butacas. El estilo de la banda podía adivinarse a través de las composiciones previas de Molinari en Almendra (por ejemplo "Mestizo"). Rock y blues elaborados con letras surrealistas, si bien lejanas al nivel de las de Spinetta, no por eso poco interesantes. Se nota también
En noviembre participaron en el Festival B.A. Rock III que dio lugar a
1972 – rock hasta que se ponga el sol
Segundo disco de Color Humano ( Color Humano 2 ), en un principio era un doble, por razones presupuestarias y de mercado el sello Microfón lo sacó a la venta como dos discos independientes. Como la cantidad de material compuesto era tanto se tomó la decisión de editarlo con ese formato y así resultaron Color Humano 2 y Color Humano 3. Entre uno y otro se produce la crisis del petróleo y, todos los productos de él derivados, como el acetato de vinilo, eran difíciles de conseguir. Esto provocó la demora en la salida de Color Humano 3, que se editó finalmente en 1974.
Este disco fue grabado entre marzo y junio de 1973 en los estudio Phonalex y editado por el sello Microfón. Todos los temas de este segundo disco, fueron compuestos por E. Molinari, excepto "Humanoides" por Rafanelli, y participó Egle Martin (percusión en "Sangre del sol" ).
Al respecto
Este disco fue un proyecto faraónico en el cual Molinari se erigió como líder indiscutido y dictatorial dentro de la banda, algo que resentiría las relaciones personales del guitarrista con respecto a los otros dos integrantes del grupo. "Nos trataba como si fuéramos meros 'samplers' humanos" declararía Rafanelli años mas tarde. Para este momento en la formación del grupo estaba Oscar Moro ( batería y percusión ) en vez de David Lebón. David quería tocar el bajo con Luis Alberto Spinetta en Pescado Rabioso. Cuentan que Spinetta le dijo: "pero si estás con Edelmiro". Entonces David le inventó una historia a Molinari: debía abandonar el grupo para irse de viaje a EEUU. Al respecto Molinari dijo: “ David era y sigue siendo un músico que toca muy bien la guitarra, muy bien el bajo, se sienta en la batería y también la hace sonar porque tiene un swing increíble. Pero en ese momento, cuando él se fue a tocar con Pescado, a mí me posibilitó poder tocar con Oscar Moro, que venía de tocar con Los Gatos y para mí era uno de los batreristas -después de Rodolfo García- con los que yo más ansiaba tocar. David emigró, entró Moro y la banda se hizo impresionante. Ese trío fue increíble“.
Color Humano en 1973 realizó un importante recital en el Teatro Astral que estuvo impregnado de un estilo psicodélico. Decenas de globos de López comenzaron a caer desde el escenario. Tras los músicos resplandecían tiras plateadas de unos cincuenta centímetros de ancho que cubrían el fondo y se les proyectaban diapositivas y haces de luz, de globos con espejos que giraban sobre el escenario mientras caían lluvias de telgopor y se encendían luces de bengala. Con ese marco comenzaron
Una vez más mostró la excelencia de sus músicos, la base sólida de Moro, Rinaldo, un bajista de excepción, y la solvencia de Edelmiro, este último que desde sus comienzos eligió una depuración constante de su técnica y su música a través de un estudio permanente, se enfrentó con el riesgo que significa siempre que la mente mate al espíritu. Esta lucha por profundizar sin resentir la espontaneidad de la obra se trasladó al grupo dando como resultado en sus comienzos una música un tanto hermética.
El tercer disco, Color Humano 3, contó con la participación de Egle Martin (percusión en "A través de los inviernos" ), Jorge Cutello ( flauta traversa en "Vestidos de agua") y Alicia Varadi ( voz en "Hace casi 2000 años" ).
Un año más tarde, previo al concierto de despedida la banda se disuelve por conflictos internos. Otros de los motivos fue que Molinari emigró a Los Ángeles don de vivió más de 23 años. En el año 1995, la banda se volvía a reunir después de 21 años de su separación para hacer un concierto que quedó registrado en un acetato. Para este concierto los músicos fueron: Molinari - voz y guitarra, Rinaldo Rafanelli - bajo y coros
Oscar Moro – batería y Bernardo Baraj - saxo tenor y flauta traversa. El show fue grabado y editado a fines de ese año, con todas canciones viejas. «Estos temas no son nada viejos, yo los siento modernos. La música que hacíamos en los '70 eran bastante avanzada para la época y no ha envejecido. Hoy suena más densa, mas fuerte, pero es la misma», explica Rafanelli. Las nuevas versiones de "Coto de caza", "Hace casi dos mil años" y "Mañana por la noche" son
Discografía Color Humano
Su discografía incluye los siguientes discos singles y LP
1973 - Mañana por la noche / Cosas rústicas (simple)
1973 – En Vivo (disco no oficial ) ( pass: incunables )
El Acusticazo
Los festivales masivos, coletazos locales del mítico Woodstock, ya habían tomado forma con festivales al estilo de Buenos Aires Rock, pero además había otra tendencia, la de fusionar el rock con música folklórica aregntina que, desde los tiempos de Arco Iris, venía tomando mayor fuerza. Así, el 16 de junio de 1972 toma forma un antecedente indiscutido de lo que hoy llamamos unplugged: el Acusticazo.
Y este álbum, que lleva el nombre del concierto, se encuentra como un CD con la tapa original (el cuerpo femenino hecho guitarra), la inocencia y la rebeldía de aquellos años. Actuaron Raúl Porchetto, Hunca (el proyecto que antes se llamaba "Litto Nebbia y el Templo Trío"), Aquelarre (uno de los primeros conjuntos de rock que se organizó profesionalmente), Gabriela, Color Humano (que junto a los tres anteriores formaba parte de
En la segunda mitad de los años setenta Edelmiro Molinari se radicó en Estados Unidos junto a su esposa Gabriela Parodi. A partir de acá es muy escasa la información disponible sobre Molinari pues su carrera toma otro rumbo
“ Me fui a Estados Unidos porque quería tocar con negros porque me gustaba la guitarra eléctrica (yo nací en la guitarra eléctrica); me gustaban los blues. Aunque no me dedico exclusivamente a tocar blues siempre fue un lenguaje que quería explorar. Y es por eso que me fui. Dentro de los músicos con los que tocaba era el único que no era negro -por no decir blanco- porque yo soy medio morocho… Era una cosa muy linda tocar la música de ellos allá y ser aceptado porque tocar con ellos es como tocar en una tribu: si el ritmo anda bien la cosa se engancha y va para arriba… ”
Paralelamente produjo artísticamente a muchos grupos.
1981 - Romances de Gesta (Soulé & Molinari )
El primer disco solista de Molinari lo editó en 1983, junto a su banda soporte “La Galletita” Formada por Skay Beilinson en la guitarra, Hugo Villarreal en el bajo y Alejandro Pensa en
“Tocar con Skay fue una experiencia muy mágica porque es un guitarrista impresionante. Cuando nos juntábamos siempre era así; salían unas cosas increíbles. Eso fue en el ’83, un año en el que estuve viviendo acá, y Skay tocó la guitarra, yo la otra, el bajo y estaba Alejandro Pensa en
Para mí es uno de los mejores discos que he escuchado en mi vida, cada una de las piezas de esta obra de arte ha se ha sabido ganar un pedazito de mi.
1983 - Edelmiro y la Galletita
El 15 de Octubre de este mismo año participa en la producción de un Disco de Pedro Conde ( Realidad )
1983 – Realidad ( Pedro Conde )
Cocrouchis es el título del segundo álbum de Los Tipitos, auto producido por el grupo y con la participación de Edelmiro Molinari. El disco sale de manera independiente y finalmente queda bajo el sello Tocka Discos (Popart).
1999 – Cocrouchis ( Los Tipitos )
En 1997 Silvia Gers, es convocada por Molinari para integrar la nueva formación "Color Humano". Su primera presentación es ante 30.000 personas en un evento llamado: " Héroes del Rock" organizado por el Gob. de la Ciudad de Buenos Aires en la Plaza de las Naciones Unidas. Allí participan entre otros: León Gieco, Arco Iris, Moris, Papo, Alejandro Medina, Miguel Cantilo. En esta ocasión la formación de Color Humano fue la siguiente: Edelmiro Molinari - Voz y guitarra, Silvia Gers - Guitarra y coros, Machi Madco - Bajo, Beto Toppini - Batería
La SuperBanda
Molinari para el 2003 formó parte de la SuperBanda y en una entrevista al Diario el Clarín, manifiesta: "Me fui a los Estados Unidos porque me gustaba la música originada por los afroamericanos. Me quedé 23 años; creo que enriquecí mucho mi vocabulario musical. Volví a Buenos Aires porque mi madre estaba enferma. Finalmente, murió a comienzos del 97: yo era hijo único y me sentí muy golpeado. Toqué como invitado con León Gieco, como para salir un poco del bajón. Después me fui a Chile a dar unas clínicas y decidí quedarme allá. Ahora regresé, con material nuevo que me quema en las venas y voy a grabar en septiembre. Quiero, como tantos argentinos, luchar y apuntar hacia adelante. En La Superbanda voy a tocar el bajo; tengo mucho deseo de que llegue el viernes. En cuanto al nombre del grupo, no refiere a algo pedante. Somos una superbanda estilo
“Volví a la Argentina para quedarme y la esperanza no es precisamente en este gobierno, sino en nosotros, como pueblo, capaz de gestar un época súper buena".
Asomándose al presente de esta reunión, relató que "después de 23 años, me enteré de que Ciro vuelve a la Argentina y quise hacer algo para tocar con él. Lo invité a comer a casa donde tengo un Hammond y lo hice tocar 'El rock de la mujer perdida' en mi casa y me quería morir, pero entonces comenzó a surgir la inquietud sobre qué hacer".
El factótum de La Superbanda aportó, para la continuidad de la historia, que "nos empezamos a juntar con Rodolfo García, Alfredo Toth, Fernando Lupano y se armó como un adiós Los Gatos pero sin Litto Nebbia. Después se me ocurrió hacer algo en serio y llamé a Black Amaya y a Machi Rufino, el bajista de Invisible, pero este desertó porque no quería tocar en serio y la cosa quedó parada".
"Yo quería que en este grupo participaran aquellos que formaron parte de alguna banda 'grossa' de los '70 y que estuviera en condiciones saludables para tocar -se explayó- pero eso no se pudo lograr y hasta tuvimos que desarmar los shows previstos para el 4 y 5 de abril". Sin embargo, el germen de la reunión floreció con el regreso de Edelmiro Molinari (tras casi tres años viviendo en Chile) y Starc volvió a impulsar la juntada porque, subrayó, "qué mejor que tener al guitarrista de Almendra y Color Humano tocando el bajo en La Superbanda".
2003 - En vivo en el ND Ateneo
CD1 ( pass: incunables )
CD2 ( pass: incunables )
El blues y el rock, traspasan generaciones y estremecen sangres de hijos y padres, algunas veces reúnen en un escenario a uno de los creadores del rock nacional, con quien fuera un seguidor y que ahora pisa las tablas con la misma fuerza. Ese encuentro se dio 17 de Octubre del 2003 en El Sótano en la ciudad de Rosario, en el cual se presentó
Morelli contó que cuando tenía 15 años escuchaba maravillado a Molinari, en “Almendra”, y más adelante en “Color humano”, marcando su camino junto a otras grandes bandas de esa época. En ese recital Edelmiro se mostraba cómodo y feliz en este encuentro en Rosario. Juntos interpretaron clásicos como “Cosas rústicas”, “Mañana por la noche”, “No pibe”, “Despiértate nena”, y también temas de Bonzo Morelli.
El 15 de noviembre de 2003 Edelmiro Molinari, realizó un recital en B’art, por ahí circula una versión tomada de aire….que puede escucharse aca
2003 - En vivo en B’art ( pass: incunables )
Para el año 2004 presentó su trío, integrado por el bajista uruguayo Daniel Maza Correa y el baterista Sebastián Peyceré. Con ellos editó ET (Edelmiro Trío), que reversiona algunas canciones de épocas anteriores y varios temas nuevos. De acuerdo a Molinari: “ este disco fue una truchada de una actuación que han sacado. Fue obra de un idiota que ingresó a un show nuestro con un grabador y después editó ese álbum. Suena horrible, lo grabaron mal y es una violación de todo tipo de derechos, además de una falta de respeto. Con respecto a los músicos que me acompañan diría que fue impresionante la comunión que se dio con los dos en muy poco tiempo. Creo que más que tocar y llevarse bien entre los tres, lo más importante fue haber logrado una química perfecta. Y eso en el disco se nota.
2004 - ET
En el año 2006 Molinari lanzó su disco "Expreso de agua santa", un disco completamente independiente. Acompañado nuevamente de Daniel Maza y Sebastián Peyceré en el bajo y la batería respectivamente, el álbum incluyó temas nuevos con reversiones de sus clásicos como Mestizo y Cosas rústicas con temas nuevos. Editado y producido de manera totalmente independiente, el álbum cuenta con una impresionante cantidad de invitados, entre los que asoman León Gieco, Willy Quiroga (Vox Dei), Daniel Maza, Rodolfo García y Emilio Del Güercio (ambos ex Almendra), Claudia Puyó, Adrián Dárgelos (Babasónicos), Daniel Andretta, Pedro Conde entre otros
Hace relativamente poco tiempo
Estos son algunos videos en los que podemos ver a Molinari con Almendra, Color Humano y en algunos otros proyectos
Almendra ensayando
Cosas Rusticas
Color humano – Larga vida al Sol
Color Humano - Hace casi dos mil años
Color Humano - Cosas rústicas
Color humano – Larga vida al Sol
Edelmiro Molinari – Color humano
Edelmiro Molinari – Mestizo
Edelmiro Molinari – En la Vaca Profana
Color Humano
Enlaces relacionados y fuentes de información
La historia del Rock en Argentina
http://www.magicasruinas.com.ar
http://www.dospotencias.com.ar/rebelde/molinari.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Edelmiro_Molinari
http://www.progresiva70s.com/rock_argentino.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Color_Humano
http://www.taringa.net/posts/musica/802889/La-SuperBanda-(Starc,Molinari,Amaya,Fogliatta).htm